miércoles, 5 de agosto de 2020

FIESTA DEL PUEBLO SHAWI

 CARNAVAL SHAWI
2020

GASTRONOMÍA

 COMIDAS 


PATARASHCA DE SURI


INGREDIENTES:
- Hojas de Bijao
- Soga de Topa
- Sal


PREPARACIÓN

1. Se coloca en las hojas el suri después de sacar las víceras.
2. Se lo hecha la sal y se procede a amarrar bien con la soga de topa.
3. En el carbon ardiente se coloca al emvuelto hasta que se cocine.
4. Cuando ya está listo Se acompaña con rajas de yuca o plátano cocido.




La Patarashca.

La patarashca es una comida típica de la comunidad nativa  shawi, es cocinada a  carbón.
Ingredientes:
-       pescado fresco
-       sal
-       culantro
-       hoja  de bijao o plátano
-       soga

Como preparar una patarashca de pescado.

1.    se le saca su vícera del pescado 
2.    Se le coloca en un recipiente para dar le sazón sal y culantro.
3.    Luego en tres hojas de bijao se les coloca, posteriormente se le amarra con soga.
4.     Se coloca en la parrilla hasta  que se cocine.
5.    Finalmente degustas de la rica patarashca.







   BEBIDAS 
El masato: es una bebida tradicional de la cultura shawi, que es compartida en las fiestas, y es su sustento del hogar.


Esta bebida esta preparado a base de yuca.



El pueblo shawi
Es también conocido como chayahuita. Según un relato shawi, los hombres y mujeres de este pueblo se formaron a partir del maní crudo, o chawa-huita, en la lengua originaria. No obstante, para referirse a sí mismos, los miembros de este pueblo han empleado también las palabras campo piyapi, que significan ‘nuestra gente’ o simplemente piyapi que significa ‘gente’.
Al igual que la lengua shiwilu, la lengua shawi pertenece a la familia lingüística Cahuapana. Por su ubicación geográfica y su tradición histórica, este pueblo ha sido asociado a los pueblos shiwilu y muniche.
El pueblo shawi vive principalmente en los departamentos de Loreto y San Martín. Según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades shawi se estima en 25, 239 personas.

La evidencia histórica de la presencia de este pueblo se remonta a la época de la Colonia, cuando en los años 1538 y 1539, Alonso de Mercadillo y Diego Núñez atravesaron el territorio que ocupaban los shawi. Una segunda incursión en la zona de gran envergadura estuvo a cargo de la Orden Jesuita, organización católica que inició la el establecimiento de misiones con población indígena entre los años 1638 y 1768. Nuestra Señora de Paranapuras, fundada en 1652, y Presentación de Chayabita, fundada en 1678, fueron las misiones más importantes que albergaron una gran cantidad de población shawi. Además, los shawi fueron agrupados en otras misiones junto con población shiwilu y muniche (Fuentes 1988, Ribeiro y Wise 1978).

La reclusión en las misiones tuvo como consecuencia la aparición de numerosas epidemias entre la población indígena, acostumbrada a otro patrón de asentamiento. Algunos indígenas huyeron de las misiones durante esta época, otros permanecieron hasta que los jesuitas fueron expulsados de la zona a mediados del siglo XVIII, retomando posteriormente su forma de vida tradicional (Mora y Zarzar 1997).

Desde fines del siglo XVIII, los shawi participaron en la producción y recolección de jebe, pieles de animales y zarzaparrilla (Fuentes 1988). En la época del boom cauchero, que duró hasta el año 1940, ellos vivieron en fundos de patrones para los que produjeron, por turnos, los diferentes productos demandados por los mercados internacionales (barbasco, shiringa, leche caspi) (Mora y Zarzar 1997).
Hacia el año 1956, llegaron miembros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), quienes se establecieron en la zona e iniciaron el estudio de la lengua y su labor misional (Fuentes 1988). En la década de 1970, con la fundación de escuelas bilingües y con la promulgación de la Ley de Comunidades Nativas, los shawi se agruparon en comunidades nativas (INEI 2007).
                                  CRENCIAS Y PRACTICAS CULTURALES
Los shawi han desarrollado formas de parentesco ceremonial en dos modalidades: una es entre el recién nacido y el adulto invitado a realizar el corte del cordón umbilical al momento del nacimiento. La segunda consiste en la relación que se establece entre el niño y el adulto invitado a pintarle el rostro por primera vez (Mora y Zarzar 1997).

Tradicionalmente, los ritos de pubertad para las mujeres consistían en que estas debían vivir en un recinto pequeño hilando algodón hasta tener suficiente hilo para al menos elaborar una falda. Se les prohibía consumir una gran cantidad de alimentos durante este periodo. Al terminar el aislamiento de la joven, la colocaban alrededor de varias mujeres quienes le cortaban mechones de cabello mientras le daban consejos acerca de cómo ser buena esposa (ILV 2006).

En general, los shawi son respetuosos de lo considerado como tabú. Para ellos, no seguir con éstas prohibiciones sociales puede acarrear desastres como una tormenta o inundación. Además, hay un mundo espiritual muy presente en la vida diaria siendo temerosos de los espíritus de la selva (ILV 2006).

El personaje central para los ritos espirituales es el chamán, él puede proteger a sus amigos de los espíritus malos y utilizarlos para hacer daño a sus enemigos. En este sentido, los chamanes son hombres muy temidos. Además, los rituales chamánicos han servido para curar enfermedades a través del uso de plantas medicinales, entre otros elementos (ILV 2006).

LUGARES ATRACTIVOS

 LA PIEDRA DE KUMPANAMA
Resultado de imagen para cultura shawi



Cumpanamá es el nombre de la piedra tallada más grande del mundo, está cubierto de inscripciones simbólicas, no fáciles de descifrar e interpretar. Las figuras grabadas pueden decirnos muchas cosas sobre su historia dependiendo de la interpretación que se le otorgue.



La piedra se encuentra en la cuenca de la quebrada Achayacu (a unos 1500 metros de distancia del río Cachiyacu). Para llegar a la piedra se camina por trocha aproximadamente 3 horas, cruzando quebradas y subiendo colinas. Antes de llegar al petroglifo, se observa una hermosa cascada de unos 7 metros de altura, la misma que se encuentra a unos 50 metros de la piedra. La piedra tiene figuras diversas, líneas espiraladas o concéntricas y alguna de ellos en forma de serpientes. Las figuras están talladas en alto y bajo relieve creando superficies cóncavas y convexas; las figuras que mas impresionan son: Una cabeza con los ojos circulares, una figura humanoide con brazos extendidos, también se observan figuras antropomorfas

Cuenta la Leyenda cuando Cumpanamá era persona, era un hombre con muchas virtudes contaba con poderes sobrenaturales por eso los nativos de la cultura Shawi lo nombraron como su Dios.
Una tarde muy calurosa llego un viajero a la casa de Antonio pidiendo algo de tomar, muy amable Antonio y su esposa Sonia le dieron posada, masato y algo de comer, al caer la tarde Antonio un poco preocupado porque su visitante no traía consigo alguna mochila en donde pudiera guardar sus cosas le pregunto
--Compadre, de donde es usted y hacia dónde se dirige?.--- con una sonrisa agradable respondió el visitante: Usted es una persona muy amable Antonio, me diste posada, bebida y comida, mi nombre es Cumpanamá vengo de todas partes y hacia todas partes voy, sé lo que vas a preguntar así que te ahorrare tiempo, no traigo equipaje alguno, no la necesito amigo, durante el tiempo que estuve en tu casa, estuve observando como vives, como te comportas con tu familia y me agrado, pero también pude ver la necesidad que pasas al no tener con que alimentarlos a tus hijos, así que decidí quedarme unos días en tu casa para enseñarte algunos trucos y así también puedas descubrir quién soy en realidad.--- Con todo lo que Cumpanamá dijo, Antonio con la voz medio temblorosa dijo: no hay problema amigo, puedes quedarte el tiempo que sea necesario.---Entonces mañana por la mañana comenzamos dijo Cumpanamá.
Al día siguiente cuando Antonio se levantó por la mañana vio que en la sala en donde se quedó descansando Cumpanamá que no había nadie, entonces un poco preocupado empezó a  llamarle.
¡Cumpanamá!, ¡Cumpanamá!, donde estas compadre.---Estoy pescando acá en el rio, respondió a unos veinte metros, a orillas del rio cachiyacu---, pucha compadre en este rio no hay peces que pescar, estás perdiendo tu tiempo al intentar sacar al menos un pescado de ese rio---- No te preocupes Antonio, a partir de hoy habrá peces suficiente en este rio para alimentar a todas las personas que se encuentran en la rivera. --- Diciendo esto cogió unas hojas secas que encontraban en la orilla del rio y comenzó a tirarlos al rio, cada hoja que tocaba el agua se convertía en un pez diferente. --- ¡Es asombro!, exclamo Antonio.--- corrió a su casa a llamar a su esposa y a sus hijos para que contemplen lo que estaba pasado.--- es así como se originaron los peces,..--- A partir de hoy no pasaras hambre amigo mío, dijo Cumpanamá.—es así como se originaron los peces, lo mismo hizo con los animales, cada hormiga que encontraba en su camino los iba convirtiendo en un animal diferente, así empezó a crear tantos peces, animales y aves que conocemos hoy según la cultura Shawi, meses más tarde continuo su camino con dirección al norte hasta llegar a un caserío llamado Balsapuerto.
Este era un pueblo donde la gente que habita en ese lugar, Vivian atemorizados por la existencia de un enorme águila que vivía en las alturas del cerro del mismo nombre (Balsapuerto), cuando Cumpanamá llego a ese caserío también comenzó con sus enseñanzas de casa y pesca.  Fue así que un día, el águila empezó a sobrevolar el pueblo, mientras la gente corría desesperado a protegerse en sus casas, Cumpanamá acondicionó una piedra a un palo y formo una improvisada hacha, al cabo de unos minutos el águila empezó a descender desde las alturas en picada hacia Cumpanamá,  cuando el águila intentó casarlo empezó una tenas batalla entre hombre y ave, mientras la gente observaba desde sus casas, la batalla duro toda la tarde hasta que el hombre agotado de la pelea empezó a debilitarse mientras las su sangre hacían sucos en diferentes partes de su cuerpo del arañón que le propinaba el águila con sus enormes garras; cansado y debilitado el hombre empezó a correr por la espesura de la selva, donde finalmente su debilitado cuerpo se desvaneció y cayó al suelo, entonces con una estruendo voz dijo: no he luchado tanto para servir de comida de esta malvada ave, practiquen todo lo que le he enseñado, ayúdense uno a otros, vivan en hermandad, no me iré, no les dejaré siempre estaré presente con ustedes por siempre, queridos amigos, dicho esto en hombre empezó a convertirse en la enorme piedra que hasta hoy existe, a dos horas del poblado de Balsapuerto, los surcos y dibujos que se encuentran en ellas son las heridas causadas por el águila- Según la Cultura Shawi, cultura que se encuentra situada en la jurisdicción del Distrito de Balsapuerto, Provincia de Alto Amazonas, Departamento de Loreto, a 8 horas de distancia por carretera de la ciudad de Yurimaguas.

VESTIMENTAS

 PAMPANILLA (falda de las damas )

 
PANTALÓN NEGRO (caballeros)
Pantalón negro fino de hombre, un pliegue | Artel Uniformes

COSMOVISIÓN

CREENCIAS Y PRÁCTICAS ANCESTRALES


Resultado de imagen para cultura shawi
Los shawi han desarrollado formas de parentesco ceremonial en dos modalidades: una es entre el recién nacido y el adulto invitado a realizar el corte del cordón umbilical al momento del nacimiento. La segunda consiste en la relación que se establece entre el niño y el adulto invitado a pintarle el rostro por primera vez (Mora y Zarzar 1997).
Tradicionalmente, los ritos de pubertad para las mujeres consistían en que estas debían vivir en un recinto pequeño hilando algodón hasta tener suficiente hilo para al menos elaborar una falda. Se les prohibía consumir una gran cantidad de alimentos durante este periodo. Al terminar el aislamiento de la joven, la colocaban alrededor de varias mujeres quienes le cortaban mechones de cabello mientras le daban consejos acerca de cómo ser buena esposa (ILV 2006).
En general, los shawi son respetuosos de lo considerado como tabú. Para ellos, no seguir con éstas prohibiciones sociales puede acarrear desastres como una tormenta o inundación. Además, hay un mundo espiritual muy presente en la vida diaria siendo temerosos de los espíritus de la selva (ILV 2006).
El personaje central para los ritos espirituales es el chamán, él puede proteger a sus amigos de los espíritus malos y utilizarlos para hacer daño a sus enemigos. En este sentido, los chamanes son hombres muy temidos. Además, los rituales chamánicos han servido para curar enfermedades a través del uso de plantas medicinales, entre otros elementos (ILV 2006).
El Pueblo Shawi y demás pueblos indígenas de la Amazonía, desde hace muchísimos años antes del ingreso de la educación escolar, ya tenían una educación propia. En ella, algunas de las  formas de enseñanza y aprendizaje son el consejo y la curación.
Las primeras horas de las mañanas son los momentos más adecuados para dar consejos y  experiencias. Por eso,  antiguamente, la niñez y la juventud recibían conocimientos a través de los discursos precisamente en las madrugadas. Así, desarrollaban la memoria, reflexionaban y lograban los aprendizajes significativos para su vida futura en la familia y en la sociedad.
Antiguamente los consejos eran acompañados con una curación para el desarrollo físico y cognitivo de los niños, niñas y jóvenes. En el Pueblo Shawi para el desarrollo físico usaban curaciones a base de chuchuhuasha, caballo sanango y piripiri. Las dos primeras plantas medicinales se cocinaban y la infusión se tomaba en las madrugadas. El piripiri se rallaba con huito para pintarse en las articulaciones de los brazos, pecho y piernas. Todas estas curaciones se practicaban en tres lunas verdes siguiendo algunas dietas. Para que la niña o el niño desarrolle una mayor capacidad de adquisición de los conocimientos se les daba de tomar en ayunas el seso del paucarcillo. Finalmente, para el desarrollo espiritual, los niños y niñas no debían consumir mucho camote o zapallo. Con estas dietas se conseguía tener buenos sueños, donde los seres de la naturaleza se acercaban y transmitían conocimientos para las curaciones de algunas enfermedades como las diarreas, vómitos, fiebres, pulsarlo, etc.
Con el fin de que los  estudiantes del pueblo Shawi que están en formación magisterial inicial puedan experimentar algunas prácticas culturales, en la comunidad educativa de Zúngarococha, se estableció dentro del horario de formación académica un espacio de 5 a 7 de la mañana. En esta hora los jóvenes reflexionan sobre las actividades de los días anteriores y reciben consejos y orientaciones para su vida futura personal y profesional. También conversan sobre sus sueños, meditan y planifican las actividades de los días próximos, para vivir en el grupo de estudiantes y docentes, siempre tratando de mejorar como estudiantes y como personas.
Estas prácticas culturales están bajo la responsabilidad del especialista Shawi. Los días lunes y miércoles, de 5 a 7 de la mañana, los estudiantes Shawi, reciben curaciones con jengibre y chuchuhuasha. Se les prepara jengibre rallado y chuchuahuasha macerado en agua pura. El jengibre rallado se inhala para una limpieza nasal que estimula la mente y memoria para actividades cognitivas.  El chuchuhuasha macerado se toma para una limpieza estomacal y con ello se consigue estimulaciones musculares para desarrollar actividades físicas. Después de estas curaciones se conversa sobre las normas de convivencia dentro y fuera de nuestra institución. Los jóvenes reciben estos consejos y curaciones con entusiasmo y conversan sobre sus experiencias de curaciones que reciben de sus padres en sus casas para ser personas buenas y trabajadoras.
Dentro de esta práctica cultural el especialista y los estudiantes Shawi tienen prevista una inmunización natural,  para que los estudiantes no sufran más de malaria.

FIESTA DEL PUEBLO SHAWI

 CARNAVAL SHAWI 2020